CONECTA CON NOSOTROS

Jupsin

Cuando el juguete refuerza la desigualdad y la exclusión

María Quintas Sotelo – TeaR:
«Debemos educar en valores como la generosidad, la bondad
y la gratitud»

Entre los 4 y 6 años nos inculcan, de forma inconsciente, los modelos sociales. Son patrones universales que todas las personas compartimos y que nos ayudan a identificarnos.

Entre los 4 y 6 años nos inculcan, de forma inconsciente, los modelos sociales

A esta edad, los juguetes forman parte de su día a día y les ayudan a desarrollar multitud de roles que en un futuro formarán parte de su evolución.

Te lo contamos desde TeaR (Gabinete de Psicología, Educación Social, Logopedia y Nutrición) en jupsin.com, el portal de IPDGrupo con información para decidir sobre tu salud y bienestar.

Cuando el juguete refuerza la desigualdad y la exclusión

Muchos/as profesionales hacemos hincapié en qué regalamos y romper con los estereotipos imperantes de la publicidad y comercios de juguetes que suelen asociar arquetipos y sesgos sexistas

  • A la niña: como cuidadora, madre y esposa (33%)
  • Al niño, con arquetipos de guerrero, héroe y aventurero (25%)

Hay que acabar con los estereotipos imperantes de la publicidad de juguetes asociados a sesgos sexistas

Estos juguetes condicionan la libertad de elección para jugar y divertirse desde muy pequeños/as, refuerzan la desigualdad y persiste en la exclusión dicotómica de la población.

Actualmente, necesitamos jugar sin sexismos, y dar importancia al reflejo de una sociedad y de una infancia diferente que se adapte a la realidad. Cada vez encontramos más modelos de diversidad que nos ayudan a crecer en libertad.

A mayores, reflexionando sobre la compra de juguetes y regalos de Navidad. ¿Somos capaces de controlarnos cuando compramos estos obsequios? ¿Consentimos muchos a los/as más pequeños/as de la casa?

Hay que acabar con los estereotipos imperantes de la publicidad de juguetes asociados a sesgos sexistas.

El síndrome del/la niño/a hiperregalado/a

El síndrome del/a niño/a hiperregalado/a aparece en estas fechas, alarmando a las Familias. Recordamos a madres y padres, tíos/as y abuelos/as que no por dar cantidad se regala calidad.

Sobrepasarnos con los regalos hace que el/a niño/a pierda la ilusión y sea incapaz de concentrarse en uno.

Muchos padres y madres usan la Navidad como una amenaza, como si el chantaje fuera un método educativo rápido y eficaz

Regalos, que a menudo son cosas que se regalan para suplir la falta de atención y el poco tiempo que la Familia pasa con ellos/as jugando.

A veces, se utilizan a modo de premios por su comportamiento.

Y muchos padres y madres usan la Navidad como una amenaza, como si el chantaje fuera un método educativo rápido y eficaz:

  • “Los Reyes Magos y Papá Noel están observando si te portas bien o mal”
  • “Te van a traer carbón y no una nueva Tablet”.
Nuestro amor no lo representan la cantidad de paquetes que hay debajo del árbol. Se demuestra con tiempo, cuidados y atención.

Frustración, apatía e insatisfacción

¿Las consecuencias?  Un aumento de frustración y la sensación de apatía e insatisfacción por no recibir “-lo que quería”. Niñas y niños cómodas/os, con falta de imaginación, consumistas, indecisos/as y, sobre todo, caprichosos/as.

Sin motivo aparente, recibir esta clase de obsequios hace que muchos/as niños/as sean incapaces de conectar con la emotividad caracterizada por estas fechas. Desconcertados/as, hasta tal punto que no saben qué pedir ni qué recibir.

Nuestro amor no lo representan la cantidad de paquetes que hay debajo del árbol. Se demuestra con tiempo, cuidados y atención.

Les transmitimos así la idea de que todo se puede conseguir fácilmente, sin ningún tipo de esfuerzo y que pueden obtener lo que desean sin límites; valores negativos en el que las cosas pierden su significado.

Nuestro amor no lo representan la cantidad de paquetes que hay debajo del árbol. Se demuestra con tiempo, cuidados y atención.

Debemos aprovechar la oportunidad de las Navidades para seguir educándoles en valores como la generosidad, la solidaridad, la bondad y la gratitud. Enseñarles la importancia de ser moderados/as y establecer prioridades.

Es importante que conozcamos lo que más desean, qué les produce ilusión.

Prepararles para afrontar la frustración cuando no es posible que puedan traer todo lo que querrían o desearían y que lo más importante no son los regalos, sino estar rodeados de personas que les quieren, les cuidan y disfrutan invirtiendo tiempo y cariño en ell@s.

Educadora Social, Familia y Juvenil en Tear (Gabinete de Psicología, Educación Social, Logopedia y Nutrición. Desde 2010, practico mi pasión: ayudar a los demás, en especial a chicos y chicas adolescentes. Soy curiosa y en constante aprendizaje personal y profesional. Me encanta escribir sobre emociones y sobre la sociedad actual, con conciencia crítica y moral, con el objetivo de que los/las lectores/as puedan pensar y valorar su vida de una manera creativa y abierta.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

¿Por qué las mujeres no rompen el techo de cristal en el trabajo?

Jupsin

¿Cómo se identifica un caso de violencia de género en los hospitales?

Salud y más

¡El trabajo de cuidados no remunerado y sin derechos de las mujeres vale oro!

Jupsin

¿Te sientes observada por ser una Persona Altamente Sensible?

Jupsin

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.