Jupsin
Musicoterapia contra el abuso sexual
La musicoterapia es el uso profesional, consciente, metódico y riguroso de la música y de sus elementos para conseguir unos objetivos terapéuticos. Se define a través de los efectos que la música provoca en el ser humano, es decir, en el ámbito fisiológico, emocional, cognitivo y también social. Incluso se puede usar con fines espirituales, pero no es ese el ámbito en el que yo la trabajo. La musicoterapia es una terapia complementaria.
Musicoterapia – La colaboradora de jupsin.com, María Torres, habla con Inmaculada de la Rosa Rojas.
- María Torres: «Este trabajo es, para mí, compromiso con una lucha, con dar voz a las invisibles, es terminar con un sistema de violencia institucional y estructural a niñas y mujeres que sufren abuso y esclavitud«.
- Inmaculada de la Rosa ha trabajado en el ámbito clínico (enfermedades raras, personas con diversidad funcional…) y en el preventivo (escuelas infantiles, colegios, familias, talleres para empresas…). Ahora tiene su propia empresa “InMusica Altea” (centro de educación músical y musicoterapia) y no deja de crecer ayudando a otros.
- Educación y Abuso Sexual en la Infancia
- Danzaterapia, tratamiento del acoso sexual infantil
Trata y abuso sexual en la infancia
Llevo unos meses trabajando para ayudar dos colectivos concretos: las víctimas de trata y las víctimas de abuso sexual en la infancia. Desde entonces he creído firmemente en lo que hago y lo que defiendo (con una revisión constante de mis principios).
Pero este último mes ha sido un tiempo de crisis para mí en el sentido de que he empezado a dudar de si todo este esfuerzo merece la pena. Me planteo si de verdad estoy ayudando a las supervivientes y a erradicar el problema.
Quiero decir, esta sobredosis de información: desayunar, almorzar y cenar con noticias, vídeos, testimonios, estudios… sobre ambas realidades, para luego volcarla en mis redes, talleres de sensibilización o entrevistas. ¿Realmente es útil o es un esfuerzo en vano? ¿Estoy ayudando de verdad?
Con este dilema llevo varias semanas frenando mi ambición de trabajar de esto, o trabajar de esta manera. Pero el día de hoy ha sido clave para darme cuenta de que es solo una crisis que forma parte del proceso.
Este trabajo es, para mí, compromiso con una lucha, con dar voz a las invisibles, es terminar con un sistema de violencia institucional y estructural a niñas y mujeres que sufren abuso y esclavitud
Compromiso y esperanza
Este trabajo es, para mí, mucho más que una ilusión cotidiana. Es compromiso con una lucha, con dar voz a las invisibles, es terminar con un sistema de violencia institucional y estructural a niñas y mujeres que sufren abuso y esclavitud.
Así que, aquí tenéis con mucho gusto y las energías cargadas al completo, un nuevo artículo para jupsin.com cargado de esperanza. Conocer a Inma fue parte del proceso que me hizo darme cuenta de la importancia de empezar y del poder de la información.
Inmaculada de la Rosa Rojas me empieza contando su recorrido y dice que ha sido muy satisfactorio, pero que no ha sido nada fácil. “Me gusta mucho explicarlo de la siguiente manera: la misma semana que yo expuse mi TFM empecé a trabajar como musicoterapeuta. Aquello fue en septiembre de 2015 y ahora estamos en abril de 2019 y desde entonces no he parado.”
Ha trabajado tanto en el ámbito clínico (con enfermedades raras, personas con diversidad funcional, etc.) como en el preventivo (en escuelas infantiles, colegios, con familias, talleres para empresas…). Ahora tiene su propia empresa “InMusica Altea” y no deja de crecer ayudando a otros.
MT. ¿Qué es la musicoterapia?
IdlR. Suelo definirla como el uso profesional, consciente, metódico y riguroso de la música y de sus elementos para conseguir unos objetivos terapéuticos.
Además, la defino a través de los efectos que la música provoca en el ser humano, es decir, en el ámbito fisiológico, emocional, cognitivo y también social. Incluso se puede usar con fines espirituales, pero no es ese el ámbito en el que yo la trabajo.
La musicoterapia es el uso profesional, consciente, metódico y riguroso de la música y de sus elementos para conseguir unos objetivos terapéuticos
En el ámbito fisiológico, la música es capaz de modificar el nivel de oxígeno en la sangre, la presión arterial, la tensión muscular… y esto además de haberlo conocido a través de distintos artículos que avalan el uso de la musicoterapia en todos los públicos, lo estoy observando en el 95% de las sesiones que he llevado a cabo: con adultos con discapacidad intelectual, con niños con diversas patologías, con infantes con un desarrollo normotípico en las escuelas infantiles, etc. Y todo ello está quedando registrado, por supuesto.
En el ámbito emocional, la música (al llegar al sistema neuronal más primitivo del ser humano, y no por el intelecto que nos manda constantemente juicios), favorece que nos expresemos a nivel vocal, corporal, instrumental… comunicando y expresando nuestros sentimientos y emociones. Esto es importante porque con las palabras podemos mentir, pero el cuerpo no sabe, el cuerpo no miente.
En el ámbito social es fundamental la música porque hace que te sientas parte de un grupo, hace que sientas la cohesión grupal y, al final, nos hace sentirnos seguros, en confianza y, por tanto, felices.
Por último, en el ámbito cognitivo, se favorece la memoria, la atención, el estar aquí y ahora, y por supuesto en el área del lenguaje. De hecho, cuando en mis sesiones invito a mis participantes a que coordinen la parte vocal con la parte de expresión corporal, fluyen más.
MT. ¿Cómo se te ocurrió unir ambos campos?
Estudié el máster de musicoterapia y supe que sería mi camino por la doble pasión que siento hacia la música y a la ayuda de los demás
IdlR. Una vez terminé los estudios superiores de música, en la especialidad de fagot (aunque también doy clases de piano, iniciación musical, etc.), sentí la necesidad de ayudar a los demás, por lo que me dije “Inma, tiene que haber otra forma de emplear la música que no sea la ‘simple finalidad’ de tocar en una orquesta o una banda”.
Entonces, con esta inquietud (que era muy grande y lo sigue siendo) me encontré con la musicoterapia. De hecho, el trabajo final de carrera lo realicé sobre este campo y el uso de la música clásica.
Y a partir de ahí me enganché, por lo que después estudié el máster de musicoterapia y cuando lo acabé supe que trabajar en esto sería mi camino por la doble pasión que siento hacia la música y a la ayuda de los demás.
MT. ¿Se puede utilizar esta terapia para trabajar con supervivientes de ASI?
IdlR. Por supuesto que sí: como he comentado antes, el uso profesional, metódico y consciente de la música y sus elementos abre nuevos canales de comunicación.
En los supervivientes de ASI, la simbiosis cuerpo-mente es fundamental, y la música les ayuda a expresar sus vivencias de manera menos invasiva y más fluida, por medio de los sonidos, el cuerpo y el movimiento
En los supervivientes de ASI, la simbiosis cuerpo-mente es fundamental, así que la música les ayuda a poder expresar sus vivencias de una manera menos invasiva y más fluida, por medio de los sonidos, el cuerpo y el movimiento.
El uso de la música como terapia en estos casos es recomendable, primero, porque no es nada aconsejable que estas personas verbalicen más de 5 veces su evento traumático, es muy doloroso y al final no se consiguen los efectos esperados.
Y segundo, porque a través de esta terapia lo que se hace en estos casos es que estamos permitiendo que el cuerpo de estas personas se exprese a en el ámbito corporal, instrumental, vocal y emocional.
Aquí me gustaría aclarar que en cuanto expresión vocal, me refiero a “la voz cantada”, ahí no estamos hablando, sino que utilizamos sonidos vocálicos o vocalizaciones que ayuden a expresar esas emociones que esta persona o grupo experimentó durante el evento traumático.
La respuesta a tu pregunta es sí. Sí se puede utilizar la musicoterapia con supervivientes de ASI. Y es totalmente recomendable, de hecho hay varios estudios que relacionan el uso de la musicoterapia con la recuperación de un trauma por abuso sexual.
MT. ¿Cómo es una sesión de musicoterapia con un superviviente de ASI?
IdlR. En primer lugar, sería una sesión individualizada, de manera que se establezca un vínculo entre el paciente y musicoterapeuta. Esta parte es fundamental porque así puedes conocer las necesidades y potencialidades de la persona.
Cuando vemos que está preparada, empezamos con las sesiones grupales. No trabajan en cualquier grupo, tiene que ser uno adecuado a las circunstancias de cada uno, por supuesto.
La estructura es la siguiente: bienvenida, calentamiento, parte central y cierre. Me voy a centrar en el calentamiento y la parte central.
Me gusta empezar con experiencias receptivas en las que el participante recibe la música y, dependiendo de lo que vaya viendo y de lo que mejor le conviene, se trabaja de una manera u otra.
Lo que más necesitan es mejorar su autoestima y ser capaces de autorregular esa cantidad de emociones que han vivido durante el momento traumático y postraumático
Después, hay otras experiencias expresivas o creativas que son muy potentes y nos dan mucha información. Por ejemplo, hay una técnica llamada “improvisación musical” con la que se puede generar una sensación de libertad donde el cuerpo de esa persona puede expresar estas emociones.
Esto es importante porque lo que más necesitan es mejorar su autoestima y ser capaces de autorregular esa cantidad de emociones que han vivido durante el momento traumático y postraumático.
El objetivo general es siempre mejorar la calidad de vida de los participantes a través del manejo de las herramientas que se les van brindando sesión tras sesión, para que sean autónomas (sin generar dependencia con la terapia) y que puedan usarlas en su día a día.
MT. ¿Podrías decir alguna actividad específica para trabajar el ASI?
IdlR. La sonorización. La actividad consiste en dar la siguiente consigna “vamos a ponerle un sonido a ese momento de rabia (u otra emoción) que sentimos en los momentos que recordamos esta situación que hemos tenido».
En este momento, cogen un instrumento musical del set musicoterapéutico y paso a paso van sonorizando esa emoción de ira (relacionada con el ASI).
MT. ¿Cuál crees que es el futuro de la musicoterapia?
IdlR. Con una perspectiva optimista, aunque no significa que no tengamos que luchar. Hace unas semanas se publicó un informe catalogando la musicoterapia como una pseudoterapia, por parte del Ministerio de Sanidad y de Ciencia.
La musicoterapia es una terapia complementaria que puede ayudar a la recuperación de muchas personas
Esto no es verdad, llevamos años conociendo artículos diversos a nivel mundial en los que se acredita el uso de la musicoterapia para todos los públicos.
Otras personas también dicen que es una terapia alternativa, y desde aquí quiero dejar claro en mi nombre y en el de todos los compañeros de esta profesión, que haremos lo que sea necesario para que de una vez por todas se nos reconozca como terapeutas de la salud.
Por supuesto, es una terapia complementaria a otras terapias, pero no deja de ser una terapia que puede ayudar a la recuperación de muchas personas.